Actividad 2 Sesión 7
ANALISIS:
Analizando las gráficas poblacionales
presentadas, determinamos que el índice de natalidad era muy alto en relación
al resto de la población de la época, pero también el índice de mortandad
después de los 60 años.
Si tuviéramos que diseñar un proyecto teniendo
que tomar la pirámide poblacional, con una proyección al 2050, podemos concluir
que a la población a la que nos pudiéramos dirigir con éxito en cualquier
empresa oscilara entre las edades de 20 a 60 años, indistintamente del sexo.
Esto es porque en promedio será la población quien se mantiene constante a
través de los años.
Elaboremos un reporte
sobre la evolución de la población en México a partir de las imágenes
presentadas. ¿En qué año se registran más menores de 20 años?, ¿en qué momento
la mayoría de la población tendrá más de 60 años?, ¿de qué nos habla eso?
Publicamos nuestras conclusiones en una entrada en nuestro blog.
Analizando las
gráficas determinamos que el índice de natalidad y de infantes a principios de
los años 30´s era muy alto en relación al resto de la población.
Este crecimiento
fue paulatino a través de las décadas, aunque el crecimiento no fue
exponencial, de 1950 al 2015.La población tuvo un incremento promedio del 35%
por década hasta los años 80´s; a partir de entonces el crecimiento demográfico
disminuyo considerablemente hasta llegar a un 6% en el último lustro (2015).
Aunque disminuyó
en porcentaje la cantidad de población, esta creció de unos cuantos miles
(1930) a más de 100 millones en 2015.
Se estima que
para el 2050 gran parte de la población será mayor de 60 años, situación que se
considera preocupante, ya que a esta edad la productividad de las personas
disminuye considerablemente. Este fenómeno se da muy posiblemente por la baja
natalidad, ya que las nuevas generaciones de personas tienen menor número de
hijos, por varias razones, como puede ser la económica y cuestiones sociales. A
este fenómeno se le suma la baja mortandad en edades avanzadas, derivadas
posiblemente de los avances tecnológicos en medicina.
Comentarios
Publicar un comentario